En abril de 2025, con su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha reactivado su agenda proteccionista con fuerza. Uno de sus primeros movimientos ha sido aplicar un arancel generalizado del 10% a todas las importaciones, además de nuevos impuestos selectivos a países como China, la Unión Europea y México. Esta nueva oleada arancelaria, bautizada por algunos como los “tarifazos 2.0”, está reconfigurando de nuevo el comercio global.
Y España, aunque no es un actor directo en esta guerra, vuelve a estar en medio del fuego cruzado.
📦 ¿Qué son los aranceles y por qué Trump los está usando de nuevo?
Los aranceles son impuestos que encarecen productos extranjeros para proteger la industria nacional. Trump los utiliza con varios objetivos:
- 💼 Favorecer la producción en EE.UU.
- 💰 Reducir el déficit comercial con China y Europa.
- ⚔️ Presionar a socios para renegociar acuerdos más favorables.
- 🗳️ Ganar apoyo electoral entre votantes industriales y nacionalistas.
Pero el efecto colateral es claro: subidas de precios, rupturas en cadenas de suministro y tensión diplomática.
🌍 Aranceles en 2025: ¿a quién le caen?
- 🇨🇳 China: Aranceles del 145% a múltiples sectores, especialmente tecnología, acero y baterías.
- 🇲🇽 México: 25% a coches, alimentos y electrónica.
- 🇨🇦 Canadá: 25% al acero, madera y productos lácteos.
- 🇪🇺 Unión Europea (incluida España): 20% generalizado, con foco en vino, aceite, queso, calzado y maquinaria.
🇪🇸 España: sectores que se están viendo más perjudicados
🫒 1. Aceite de oliva
Uno de los más golpeados. Con un arancel del 20%, las exportaciones a EE.UU. se encarecen brutalmente. España, líder mundial en aceite, podría perder una gran cuota de mercado frente a países como Túnez o Turquía.
🍷 2. Vino y productos gourmet
El vino español, el jamón, el queso manchego o las conservas de pescado han sido blanco habitual. Las ventas ya han bajado un 18% en solo dos semanas según datos de exportadores.
🚗 3. Automoción
España exporta piezas de coche a empresas que ensamblan en EE.UU. y México. Los nuevos aranceles en la cadena están encareciendo toda la producción, ralentizando pedidos y provocando cancelaciones.
🧵 4. Textil y calzado
Marcas españolas de moda asequible o diseño artesanal están viendo cómo sus productos dejan de ser competitivos por el aumento de costes al entrar en EE.UU.
🛠️ 5. Maquinaria industrial
Empresas españolas de nicho que fabrican equipos agrícolas, componentes electrónicos o maquinaria médica están siendo especialmente castigadas.
✅ Sectores que podrían salir beneficiados en España
Aunque los aranceles suelen perjudicar más que beneficiar, hay algunas oportunidades:
🧑🌾 1. Agricultura local europea
Si EE.UU. castiga fuertemente a productos de América Latina o Asia, puede aumentar la demanda dentro de la UE de productos como frutas, legumbres o cereales españoles.
🔋 2. Renovables y baterías
Con los aranceles a las baterías chinas, empresas europeas de litio o energía solar podrían ganar protagonismo si consiguen posicionarse como alternativa.
🚢 3. Reexportación vía terceros
Algunas empresas están rediseñando sus rutas de exportación, usando países no sancionados como puente. Aunque es complejo, España podría aprovechar su red logística y sus puertos.
📈 Consecuencias ya visibles en el comercio global
- 📉 Caída del comercio entre EE.UU. y Europa del 11% en abril de 2025.
- 💶 Pérdida de competitividad para empresas exportadoras españolas.
- 🏭 Revisión de contratos y cancelación de pedidos por parte de distribuidores americanos.
- 📦 Aumento de costes en logística, aduanas y seguros.
- 📊 Tensión en los mercados bursátiles europeos, con impacto en sectores agroalimentarios e industriales.
🤔 ¿Y ahora qué?
El regreso de los aranceles con Trump ha reactivado el miedo a una nueva guerra comercial como la de 2018-2020, pero esta vez con un contexto aún más delicado: inflación, recuperación post-pandemia, tensiones con China, y transición energética.
España, como parte de la UE, está negociando medidas de respuesta conjunta, pero de momento, las empresas ya están pagando el precio.
🧠 Conclusión
Los aranceles de Trump en 2025 son un terremoto económico global. Aunque buscan fortalecer la industria estadounidense, el coste para el comercio internacional es enorme, y países como España ya están sintiendo las réplicas.
Sectores clave como el aceite, el vino o la automoción están viendo cómo sus exportaciones se tambalean, mientras que otros intentan reaccionar y adaptarse para no quedar fuera del juego. Como siempre en economía internacional, el que no se mueve… se queda atrás.

🧠 Root – Publicador diario, jugador ocasional, administrador por error y filósofo de los pantallazos.
Fundador de ERRORES.ES, donde cada día sale un artículo distinto: a veces de tecnología, a veces de salud, a veces de videojuegos… y a veces porque el teclado se resbaló y se publicó solo.
Hablo de Pokémon fangames, Assassin’s Creed, Nintendo Directs, WiFi que no llega al baño, IA que te roba el estilo, usuarios que instalan Chrome desde Edge y Windows Updates que se activan justo cuando vas a guardar.
Uso Windows por costumbre, Linux por respeto y consolas por placer.
Escribo todos los días aunque no me lea ni Cortana.
Y si tardo en responder… probablemente estoy peleando con un PLC o escribiendo mientras compilo.
📩 Escríbeme a contacto@errores.es
🐦 O mándame un meme en @ERRORES_ES